
Protege la naturaleza en
pocos pasos, con nuestros
Créditos de Biodiversidad
Voluntarios
Tenemos una gran riqueza natural por disfrutar y proteger.
Pero estamos viviendo una perdida acelerada de biodiversidad que pone en riesgo
la vida como lo conocemos hoy.
Con los Créditos de Biodiversidad Voluntarios puedes ayudar al medio ambiente
garantizando ganancias cuantificables en biodiversidad.
Al adquirirlos contribuyes directamente con el financiamiento acciones de conservación en ecosistemas altamente degradados, en proyectos por 30 años.
Acompáñanos haciendo una contribución permanente a la biodiversidad en iniciativas de conservación excepcionales.
Dónde adquirir Créditos de Biodiversidad Voluntarios
Preguntas Frecuentes
2. ¿Cuántos proyectos de hábitat funcionan actualmente en Colombia y cómo puedo saber si mi empresa puede realizar compensaciones a través de ellos? A diciembre del 2022, el Ministerio de Medio Ambiente y Sostenibilidad ha registrado 11 Bancos de Hábitat en todo el territorio nacional, de los cuales 8 han sido registrados por Terrasos, y 1 en proceso de registro. Nuestros Bancos se ubican en los departamentos del Meta, Casanare, Antioquia, Cesar, Santander y puedes consultar su ubicación en nuestro Geovisor https://www.terrasos.co/geovisor. Los Bancos de Hábitat de Terrasos están estratégicamente estructurados para suplir las necesidades de compensación de una gran cantidad de proyectos. Para conocer si nuestros Bancos de Hábitat cumplen con las condiciones técnicas, jurídicas y financieras para canalizar allí sus compensaciones, se pueden poner en contacto a través del sitio web. https://www.terrasos.co/contacto. Así entenderemos las obligaciones que genera el proyecto y revisaremos las oportunidades y soluciones que tenemos dentro de nuestro portafolio.
1: ¿Qué son los Bancos de Hábitat? Los Bancos de Hábitat o BH son terrenos en donde se agregan requerimientos de compensación y se implementan acciones de preservación, mejoramiento o restauración de ecosistemas para compensar impactos negativos sobre la biodiversidad. A través de los Bancos de Hábitat se generan ganancias cuantificables en biodiversidad, las cuales son utilizadas para que empresas compensen los daños ambientales causados. Este mecanismo está basado en el esquema de pago por resultados ambientales, hecho con el que es posible lograr incrementos en la productividad, la eficiencia y la calidad de las compensaciones ambientales. Para asegurar el éxito de los Bancos de Hábitat, estos gozan de garantías financieras, técnicas y jurídicas, aspectos poco considerados en mecanismos de inversión ambiental. Según el Protocolo para la Emisión de Créditos de Biodiversidad Voluntarios, los Bancos de Hábitat son proyectos elegibles para la emisión de créditos, con el objetivo de generar impactos positivos y permanentes a la biodiversidad, en algunos Bancos de Hábitat estamos implementando este mecanismo de financiación, el cual es complementario a las compensaciones e inversiones obligatorias.
3. ¿Puedo realizar contribuciones voluntarias a los Bancos de Hábitat? Terrasos ha venido desarrollando los Créditos de Biodiversidad Voluntarios como una alternativa para que tanto individuos como empresas puedan hacer contribuciones voluntarias en proyectos de conservación excepcionales como Bancos de Hábitat. Para garantizar la calidad de los créditos se ha desarrollado el Protocolo para la Emisión de Créditos de Biodiversidad Voluntarios, un documento en el que se brindan criterios para el diseño, estructuración y operación de proyectos, así como la cadena de valor que debe existir para su comercialización, permitiendo el cumplimiento de principios como la trazabilidad, permanencia, rigurosidad, transparencia, complementariedad, aplicabilidad y adicionalidad. A través de la compra de créditos, la persona o empresa contribuyen de manera positiva y permanente a la conservación de al menos 10m2 de un ecosistema amenazado durante al menos 20 años. El piloto para este mecanismo de financiación se está desarrollando en el Banco de Hábitat - Bosque de Niebla El Globo ubicado en Támesis, Antioquia y actualmente puedes comprar créditos a través del ClimateTrade: https://market.climatetrade.com/projects?id=100. Próximamente podrás realizar tus aportes a este y el Banco de Hábitat de Agua Dulce en Cundinamarca, directamente desde nuestra página web.
4. ¿Dónde puedo encontrar el Protocolo para la Emisión de Créditos de Biodiversidad? El Protocolo para la emisión de Créditos de Biodiversidad Voluntarios está disponible para su consulta haciendo clic aquí para la versión en Español y aquí para la versión en Inglés. También puedes llegar a los PDFs en ambos idiomas a través de nuestra página de Generación del conocimiento https://www.terrasos.co/generacion-de-conocimiento.
6. Teniendo en cuenta que generalmente el tamaño de los proyectos es una limitante para su viabilidad económica, ¿Cómo solucionan el Protocolo y los Créditos este problema? El Protocolo no limita el área de los proyectos que pueden emitir créditos, lo que le permite a los pequeños propietarios y estructuradores de proyectos estimar un precio por crédito que cubra los costos de estructuración, administración y operación.
5. ¿Qué proyectos son elegibles para emisión de Créditos de Biodiversidad Voluntarios bajo el Protocolo? El protocolo busca incentivar la estructuración de proyectos de conservación excepcionales, especialmente en ecosistemas amenazados y con dificultades para utilizar otros mecanismos de financiación o de consecución de recursos, como por ejemplo zonas con baja demanda de compensaciones, predios pequeños donde los proyectos de carbono no son viables. En consecuencia, los proyectos que deseen emitir créditos deben cumplir con las características requeridas en el protocolo: Realizar acciones de restauración y/o preservación, Operar durante al menos 20 años, Generar adicionalidad, es decir, demostrar que las acciones que se van a realizar no serían posibles sin la financiación de los créditos, Ser complementario a planes gubernamentales o de mayor escala (Plan Nacional de Desarrollo, POTs, Plan de Acción Corporaciones Autónomas Regionales), Establecer unos indicadores claros y las metas que desea lograr para cada uno (hitos de gestión, hitos ecológicos y estándares de desempeño), Contar con un plan de manejo y un plan de monitoreo, Disponer de un esquema de liberación de créditos atado a unos hitos de cumplimiento (gestión y ecológicos), Acogerse o desarrollar un mecanismo de trazabilidad de las transacciones, Hacer pública la información sobre hitos y monitoreos En este sentido, son elegibles áreas de conservación dentro o fuera del SINAP, que estén o no inscritas en el RUNAP.
7. Al contribuir a la conservación de la biodiversidad mediante la compra de créditos, ¿Puedo obtener beneficios tributarios? La diversidad de proyectos que emitirán créditos impide tener una respuesta unificada acerca de los beneficios tributarios asociados a éstos. Existe una posibilidad que dependerá tanto de las autoridades ambientales locales y nacionales, así como de autoridades tributarias. Para mayor información pueden revisar el artículo 255 del Estatuto Tributario.
8. ¿Las empresas que adquieren créditos de biodiversidad voluntarios, deben seguir la estrategia de jerarquía de mitigación para disminuir su impacto? Las empresas y personas naturales que realizan aportes a la biodiversidad a través de los créditos de biodiversidad voluntarios pueden o no seguir la jerarquía de mitigación ya que esto depende de su actividad económica, además del tipo proyectos y procesos que lleve a cabo. Cuando una empresa sigue la jerarquía de mitigación y aún así debe compensar sus impactos negativos, los créditos voluntarios no son un mecanismo para realizarlo. En ese caso, deberá evaluar la posibilidad de adquirir cupos en los Bancos de Hábitat u otras alternativas de compensación establecidas en el Manual de Compensaciones del Componente Biótico.
10. ¿Quiénes son los desarrolladores de proyectos de conservación que emiten Créditos de Biodiversidad Voluntarios? Hay dos actores que actúan como el ‘desarrollador’ y que pueden o no ser la misma organización o persona: Dueño del proyecto: Se refiere a los propietarios de los créditos de biodiversidad. Los propietarios del proyecto deben demostrar que tienen el derecho legal de controlar y operar las actividades del proyecto. El Operador del Proyecto deberá demostrar la propiedad de los créditos potenciales o la elegibilidad para recibir los créditos potenciales al cumplir con al menos uno de los siguientes: A. Poseer el terreno y los créditos potenciales en los que se ubica el Proyecto; o B. Poseer una servidumbre, derecho de uso, o interés de propiedad equivalente; o C. Tener un acuerdo escrito y firmado por el propietario o propietarios de la tierra. Estructuradores de proyectos de conservación: Cualquier organización, ONG, comunidad, entre otros, con la capacidad de estructurar proyectos que desarrollen acciones de preservación y restauración podrá hacer uso del presente Protocolo para la cuantificación y liberación de CBV. A su vez, podrá seguir las recomendaciones establecidas en el Protocolo en cuanto al monitoreo, reporte y verificación de los créditos, con lo que se busca aumentar la probabilidad de obtener recursos públicos y privados de inversionistas y clientes potenciales que buscan proyectos excepcionales y que aseguren resultados en materia de biodiversidad.