Foro Académico
Terrasos joins the United for the Planet Alliance to contribute to the sustainable development of Antioquia
-
Los Bancos de Hábitat fueron reconocidos como mecanismo de compensación de inversión forzosa de no menos de 1%, reglamentados por la Resolución 1051 de 2017 y adoptado por la Resolución 256 de 2018 en calidad de mecanismo de compensación.
-
El foro abordó los mecanismos de compensación como los Acuerdos de Conservación,
Bancos de Hábitat, Pago por Servicios Ambientales y Compra de Predios y sus retos para
garantizar la sostenibilidad, a largo plazo, de estas intervenciones.
-
En el encuentro compartieron retos y casos exitosos sobre compensaciones ambientales e instrumentos para acelerarlas, de empresas y la academía como: Ocensa, Terrasos, ISA
Intercolombia, Fundación Natura, Consga y la Universidad Externado.
Liborina, April 6, 2022
Seeking to add wills and capacities to protect biodiversity and mitigate the environmental effects of climate change, the Alianza Unidos por el Planeta formalized the adhesion of Terrasos, the eighty-first organization that is linked to this strategy directed by the government of Antioquia and WWF Colombia, from the declaration of Climate Emergency in the department.
Terrasos, a company specializing in the structuring and operation of environmental investments, signed this adhesion to the Tropical Dry Forest Habitat Bank - Cauca River Canyon, an area for the restoration and conservation of the tropical dry forest, located in the municipality of Liborina.
"For us it is a pride to have a new ally to jointly build effective actions and projects in the face of mitigation and adaptation to climate change and advance in the mission of consolidating Antioquia as a department of sustainable and regenerative territories," said the Secretary of Environment and Sustainability, Carlos Ignacio Uribe Tirado.
This Habitat Bank, Tropical Dry Forest of the Cauca River Canyon, strengthens compliance with the objectives of the United for the Planet Alliance, through preservation and restoration actions, such as planting trees, recovering degraded areas and the protection of water resources, with which it also seeks to promote sustainable rural development.
“Today we are joining the United for the Planet Alliance, with the Cauca River Canyon Tropical Dry Forest Habitat Bank, a strategic place for adaptation to climate change, where we are going to maximize the natural capital that the wonderful municipality of Liborina has”, affirms Mariana Sarmiento, General Manager of Terrasos, an organization that currently has five habitat banks in the country.
Likewise, as part of the celebration of the accession, Terrasos and ISA Intercolombia - a company that is also part of the United for the Planet Alliance - signed the acquisition of biodiversity credits to comply a a percentage of the obligations compensation of the biotic component associated with the electrical infrastructure project “Connection Antioquia – Medellín – Ancón Sur and the Transmission Lines Associated with 500/230 kilovolts and, with this, promote the conservation of the Tropical Dry Forest, one of the most threatened ecosystems in Colombia.
“For ISA, it is a priority to participate and support biodiversity conservation initiatives in the different territories where we have a presence with our energy transmission activities. And one of those initiatives is the Habitat Bank, led by Terrasos, through which we look for the best measures to protect the tropical dry forest”, says Luz Dary Perdomo, Coordinator of the Environmental and Social Project Team of ISA Intercolombia.
It should be noted that the Habitat Banks are lands where compensation requirements are added and actions for the preservation, improvement or restoration of ecosystems are implemented to compensate for negative impacts on biodiversity.
Herramientas de compensación
Durante este panel se presentaron los aprendizajes y retos de los diferentes mecanismos de compensación, entre ellos, los bancos de hábitat, los pagos por servicios ambientales (PSA), los acuerdos de conservación y usufructo y compra de predios.
Este primer bloque del evento, llamado ‘Tendencias en ejecución de la estrategia de dinamización de compensaciones, contó con la participación de Luis Enrique Orduz, subdirector de instrumentos, permisos trámites ambientales de la ANLA; Mariana Sarmiento, gerente general de Terrasos, y Antonio Dasco, gerente técnico de CONSGA.
Orduz precisó que las compensaciones ambientales deben resarcir y retribuir a las comunidades y a los ecosistemas los impactos que no se pudieron mitigar. En este sentido, las compensaciones deben garantizar los corredores biológicos y la relación directa con las metas de reducción de deforestación.
“Encontramos que la mayor cantidad de brechas de compensaciones, están en la ejecución territorial, la implementación de los planes de compensación y en la gobernanza territorial que se necesita para poder llevar a buen término los planes de compensación. El saneamiento predial, la compra de predios en estrategia de preservación, son temas asociados con la identificación de áreas de ecosistema equivalentes dentro de la misma subzona hidrográfica, presentan, de acuerdo al diagnóstico realizado, los mayores retos en la implementación”, precisó el vocero de la ANLA.
Además agregó Orduz que “es necesario una voluntad férrea de los titulares, para poder implementar y ejecutar las compensaciones, no subestimo las dificultades que haya, como se dijo son 100.000 hectáreas, que al final del día es plata y son costos para el titular de la licencia ambiental y quisiéramos ver mayor intención y mayor voluntad por parte de los titulares de ejecutar los planes de compensación”.
En relación con los Bancos de Hábitat, Mariana Sarmiento, gerente general de Terrasos, detalló que estos funcionan bajo un esquema de pago por resultado que asegura el cumplimiento de hitos ecológicos, cumplimiento frente a la autoridad ambiental, y garantía de conservación por 30 años. “Uno de los grandes retos que hay en el país es la tenencia de la tierra. Nos encontramos con falta de titularidad de la misma y si en un entorno era difícil hacer acuerdos de conservación a 15 años, el tema era más complejo a 30 años, pero permiten agregar requerimientos y generar unas economías de escala asegurando acuerdos que le dan garantías al sector privado, a las comunidades y al Estado, expresó Sarmiento.
Entre los grandes resultados que ha logrado Terrasos con sus programas de compensación ambiental están la generación de confianza en los territorios, haciendo que la ejecución avance a un buen ritmo. Por otro lado, los Bancos de Hábitat ofrecen la posibilidad de un mercado voluntario en créditos o unidades de Biodiversidad, no necesariamente para empresas que quieran compensar, sino para compañías que quieran ir más allá, esto con el propósito de que cada persona pueda hacer contribuciones contundentes a espacios de 10 m² por 30 años.
Antonio Dasco, gerente técnico CONSGA, se refirió a los pagos por servicios ambientales, que son otro de los instrumentos de compensación. Según explicó, estos dinamizan las compensaciones al representar un modo estratégico de la conservación en áreas ambientales de alta importancia y la vinculación de las comunidades. “Algo clave es que si no se vinculan a las comunidades no será posible lograr mantener estos proyectos en el tiempo; ya que el reto es qué pasará con ese ecosistema recuperado cuando se termine el tiempo de los pagos”, manifestó.
Casos de Éxito
El segundo bloque del panel contó con la participación de empresas que han liderado casos de éxito en la implementación de instrumentos para acelerar la compensación como lo son ISA, Ocensa y Fundación Natura. Entre los casos referidos están los créditos de carbono y las compensaciones bióticas.
Camilo Domínguez Gutiérrez, director de Responsabilidad Integral Oleoducto Central S.A. OCENSA, compartió la experiencia de la compañía en sus cuatro años haciendo inversiones de 1% en Bancos de Hábitat destacó que es preciso implementar más en el territorio colombiano y además comentó que “para Ocensa, el Banco de Hábitat del Meta es un caso de éxito, principalmente, por la manera en que nos permite gestionar los principales riesgos que afrontamos en la gestión de compensaciones”.
Por su parte, Obed Andrés Moncada Rojas, coordinador de compensaciones bióticas de ISA Intercolombia, habló sobre las acciones que dentro de su portafolio de compensaciones viene ejecutando y señaló que, “mediante las compensaciones bióticas realizamos acciones para resarcir y retribuir a los ecosistemas y a las comunidades por los impactos ocasionados sobre la biodiversidad. Este mecanismo no solo busca compensar los impactos ocasionados por nuestras actividades, sino aportar a la biodiversidad del país a través de acciones de compensación efectivas y eficientes en el tiempo”.
Así mismo, Francisco Torres, jefe del plan de restauración ecológica de la Central Hidroeléctrica El Quimbo de la Fundación Natura, compartió su experiencia en el proceso de restauración ecológica en el Bosque Seco Tropical de la Central Hidroeléctrica El Quimbo y destacó que “uno de nuestros principales intereses es que se cumpla la compensación y la empresa cumpla con la obligación. Pero además nos interesa que el área se mantenga a largo plazo y se integre a la planificación regional como área protegida, que sea reconocida por más autoridades”.
Frente a la garantía de la transparencia en los proyectos de compensaciones, Eduardo Del Valle Mora, docente e investigador de la Universidad Externado de Colombia, menciona que la solución debe ser tecnológica. “Tenemos el Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC), que no funciona. Uno debería poder entrar al SIAC y encontrar cuáles son las compensaciones aprobadas, a cargo de que empresas están, si se realizaron sesiones o no y la trazabilidad de los recursos. En el SIAC debería poder revisarse y organizar el territorio. Hacer que este sea un instrumento tecnológico de información que se nutra de los datos de otras entidades. El día que eso funcione estamos al 50 % de la solución porque la estructuración no va a tener muchas sorpresas”, consideró Del Valle Mora.
Finalmente, Luis Felipe Guzmán, docente investigador de la Universidad Externado de Colombia, recapituló que las compensaciones deben estar relacionadas con la innovación y requieren de la búsqueda de nuevas herramientas que permitan que sean efectivas y haya oportunidad de mejora. Así mismo, una de las grandes conclusiones de este encuentro es que se necesita una mejora regulatoria que asegure la gobernanza institucional en temas de compensación ambiental para los Bancos de Hábitat.
Además, comentó que las compensaciones deben garantizar los corredores biológicos y la relación directa con las metas de reducción de deforestación y deben generar compromisos sociales con las comunidades. Y añadió que, el aseguramiento predial es necesario para poder avanzar en las acciones de compensación.
Este Foro Académico buscó acercar a las empresas a que conozcan de primera mano experiencias, acciones y soluciones, sobre compensaciones ambientales e instrumentos para acelerarlas, que mitiguen el impacto a la biodiversidad de nuestro país con proyecciones económicas en actividades extractivas y de infraestructura, en donde es de vital importancia esta apuesta para garantizar la más mínima pérdida a los ecosistemas.